1.6.25

Evento en linea: Honduras en primer plano

Tertulia sobre la Causa Guapinol




Viernes, 13 de junio 2025
5:00 – 6:30 pm (Europa)
9:00 – 10:30 am (Centroamérica)
(en Español via Zoom)

En nuestra segunda tertulia „Honduras en Primer Plano“ nos acompañarán dos defensorxs destacadxs quienes desde hace años defenden derechos fundamentales de la población en contra de poderosas empresas que operan en colusion con instancias del estado y – muy probablemente – también con el crimen organizado.

La comunidad de Guapinol en el departamento Colón lleva diez años luchando por los ríos Guapinol y San Pedro y contra las minas de oxido de hierro a cielo abierto de la empresa Inversiones los Pinares. Más recientemente la lucha se amplia en contra de otros componentes del megaproyecto asociado, como una termoeléctrica de coque de petróleo de la empresa Inversiones Ecotek. En el marco de estas luchas los defensores han sufrido criminalización, amenazas e incluso asesinatos. En 2023 fueron asesinados Aly Dominguez, Jairo Bonilla y Oquelí Dominguez. En septiembre 2024 fue asesinado Juan López, uno de los principales críticos de Inversiones Los Pinares y Ecotek.

Junto con Juana Zúniga y Edy Tábora, queremos analizar los avances y desafios actuales de la causa Guapinol y conocer más sobre los procesos judiciales en curso.

Por primera vez en la historia de Honduras, se abre un juicio principal contra los directivos de una empresa por actividades mineras ilegales y graves delitos contra el medio ambiente. Se les acusa a los directivos de las empresas Inversiones Los Pinares y Ecotek de explotar ilegalmente recursos naturales y causar daños medioambientales en el Parque Nacional Montaña de Botaderos «Carlos Escaleras». En otro juicio paralelo se les acusa a empleados de las empresas y de la administración pǘblica de falsificación de documentos.También está previsto que en junio comience la audiencia preliminar contra los supuestos autores materiales del asesinato de Juan López.

¿Cuales demandas, expectativas y preocupaciones tienen les defensores locales, incluso más allá de los procedimientos judiciales? ¿Cómo podemos solidarizarnos con ellxs? ¿Qué oportunidades y retos ofrecen los juicios en curso y qué consecuencias podrían tener para el imperio empresarial internacional del prófugo empresario Lenir Pérez? ¿Qué ventana de oportunidad hay para avanzar antes de las elecciones del 30 de noviembre y qué escenarios son posibles después?

Discuta con nuestros invitados:

Juana Ramona Zúniga es defensora de los derechos humanos, activista medioambiental y coordinadora del Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos (CMDBCPT) de Tocoa. Vive con su familia en Guapinol y lleva una decada de lucha contra los megaproyectos afectando su comunidad. El compañero de Zúniga, José Abelino Cedillo, fue encarcelado injustamente durante más de dos años junto con otros ocho ambientalistas de Guapinol y sus alrededores.

Edy Tábora es abogado defensor de Derechos Humanos de larga trajectoria. En 2020 junto con Kenia Oliva fundó el Bufete Justicia para los Pueblos (BJP), un espacio socio-jurídico que aboga por políticas públicas y marcos jurídicos que garanticen el acceso a la justicia en Honduras. El BJP promueve el litigio, la investigación y documentación en casos de defensa de los derechos de por ejemplo comunidades Lencas, la Organizacion Fraternal Negra de Honduras OFRANEH y el CMDBCPT.

Por favor, regístrese hasta el 12 de junio con su nombre completo y (si aplica) su organización con honduras@oeku-buero.de

Le mandaremos el link respectivo el 13 de junio antes del evento.

5.3.25

Berta no murió - se multiplicó



Hoy, 2 de marzo de 2025 nos juntamos en un lugar historico de la capital de Alemania para honrar el legado de una lideresa historica del pueblo Lenca, de Honduras y del mundo.

Hace 9 años fue asesinada nuestra compañera Berta Cáceres por su resistencia a la hidroelectrica Agua Zarca. La dispararon gatilleros a cargo de empleados de la empresa Desarollos Energéticos, DESA.

Hasta hoy en día todavia no se han acusado - ni mucho menos condenado - los supuestos autores intectuales del crimen. No se ha esclarecido y judicializado todo el entramado financiero, militar e empresarial que hizo posible el asesinato de Berta.

Nosotres acá en Alemania no olvidamos y nunca olvidaremos el papel que jugaron empresas alemanas y bancos europeos para respaldar el proyecto de muerte Agua Zarca.
La memoria de los pueblos y la memoria de la solidaridad no prescribe.

Berta Cáceres presente!

Hoy, mañana y siempre!

Justicia para Berta!


Hace 5 meses se repitió el mismo patrón: Fue asesinado el defensor de los derechos humanos y los derechos de la naturaleza Juan López en Tocoa en el Valle del Agúan.

Tanto Berta cómo Juan denunciaron estructuras criminales que desde hace años están operando y siguen operando en la impunidad para imponer proyectos extractivistas.

En el caso del grupo EMCO otra vez fue una empresa alemana que ayudo a la empresa hondureña para alcanzar el peso y la importancia que tiene hoy.

Juan Lopez siempre denunciaba una estructura criminal que incluía autoridades estatales, políticos y el grupo EMCO.

El 4 de marzo se llevará a cabo la audiencia preliminar contra los supuestos asesinos de Juan. No podemos esperar una decada para que se busquen los autores intelectuales. Exhortamos al estado de Honduras de actuar ya!

Además nos juntamos a la exigencia de implementar del decreto 18-2024 y poner un alto a las actividades al Grupo EMCO en la región de Guapinol.

Juan López presente!

Hoy, mañana y siempre!

Justicia para Juan!

Hoy 2 de marzo tambien expresamos nuestra solidaridad con COPA, la Plataforma Agraria y las Cooperativas del Valle de Aguán que viven una nueva escalada de ataques y desalojos. Tres defensores asesinados, más de 160 familias desplazadas y más de 500 personas en refugios temporales: Estos son los resultados de la última escalada del conflicto por la tierra en el Valle de Agúan. El conflicto se centra en las tierras ocupadas por el productor de aceite de palma Corporación Dinant.

Exigimos a la grandes corporaciones transnacionales y nacionales ya no comprar aceite de palma de Dinant.

Y exhortamos al gobierno de Honduras desarticular los grupos criminales quienes imponen terror a la poblacion. Tienen que desmantelar la estructura criminal atrás de ellos y poner en marcha la Comisión de Verdad para el Aguán.

Exigimos un alto a la violencia sistematica a quienes defienden los territorios y los bienes comunes de la naturaleza en Honduras!

Berta no murió!

Se multiplicó!

Juan no murió!

Se multiplicó!


Justicia para el Aguán!

Justicia para Juan Silva Ventura!

Justicia para Juan Antonio Silva Hernández!





1.3.25

Evento en linea: Honduras en primer plano



Con la toma de posesión de la presidenta Xiomara Castro en 2022 gran parte de la población hondureña anhelaba que se iba a poner fin al “narcoestado” de su antecesor. Sin embargo los problemas estructurales del “narcoestado” persisten y la situación de derechos humanos en Honduras sigue preocupante.

Mientras que las instituciones del estado siguen debilitadas, todavía prevalece la corrupción aunque no en la misma escala escandalosa que en gobiernos anteriores. Defensorxs de los derechos humanos sufren un alto nivel de hostigamiento, amenazas y también asesinatos. Todavía falta la protección necesaria por parte del estado.

Mientras tanto crímenes contra defensorxs siguen impunes, muchas veces faltando una investigación adecuada. Iniciativas contra la corrupción como la instalación de una Comisión Internacional contra la Impunidad en Honduras (CICIH) todavía no han podido materializarse.

¿Hay avances en la lucha por los derechos humanos y contra la corrupción? ¿Qué papel juegan estos temas en las elecciones del 2025?

Joaquín A. Mejía Rivera es abogado con un doctorado en Derechos Humanos, Democracia y Justicia Internacional y otro en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Actualmente trabaja cómo investigador del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras (ERIC) y coordinador adjunto del Equipo Jurídico por los Derechos Humanos.

Por favor, regístrese hasta el 13 de marzo con su nombre completo y (si aplica) su organización con honduras@oeku-buero.de

Le mandaremos el link respectivo el 14 de marzo antes del evento.